Mitos sobre el cáncer de próstata

Mito 1:

 «El cáncer de próstata es una enfermedad de un hombre viejo»

Si bien puede ser cierto que mientras pasa el tiempo para los hombres, existen más probabilidades de ser diagnosticados con cáncer de próstata, ya que el 65% de los casos son detectados en aquellos que tienen 65 años o más. También, es una realidad que el 35% de los casos, se diagnostican a una edad temprana.

Existen muchos factores de riesgo a tener en cuenta. La raza, el historial familiar, la salud física y el estilo de vida, incluso la localización geográfica son causas que pueden incrementar la probabilidad de desarrollar éste tipo de cáncer.

Mito 2:

«El cáncer de próstata en etapas tempranas no tiene síntomas”

El cáncer de próstata en la etapa temprana puede ser el más confuso y difícil de diagnosticar para los pacientes, ya que, al no presentar síntomas, se ignora la presencia de la enfermedad. Sin embargo, aquellos pacientes con cáncer prostático detectado en etapa temprana, ésta se puede erradicar y existen mayores opciones de tratamiento, por lo que es indispensable hacerse el tacto rectal y el antígeno prostático una vez por año.

Los siguientes síntomas se presentan ya sea por un cáncer de próstata avanzado o por una inflamación benigna de la próstata. En ambos casos, es indispensable acudir lo antes posible al urólogo para saber qué acciones tomar:

  • Necesidad de orinar con frecuencia
  • Dificultad para iniciar o detener la micción
  • Flujo débil o interrumpido de la orina
  • Dolor al orinar o ardor
  • Dificultad para tener una erección

Mito 3:

“Si mis familiares no padecen cáncer, yo tampoco”

Los antecedentes familiares y la genética juegan un papel importante en las posibilidades de un varón para desarrollar cáncer de próstata. Un hombre cuyo padre tenía esta neoplasia, tiene el doble de probabilidades de desarrollar la enfermedad.

El riesgo es aún mayor si el cáncer se diagnostica en un miembro de la familia a una edad más joven, (menores de 55 años), o si se ven afectados tres o más miembros de la familia.

Mito 4:

¿Tener el nivel de antígeno prostático elevado en la sangre es igual a cáncer?

El antígeno prostático puede elevarse por cáncer de próstata, pero también por causas diferentes al cáncer. Por esto, el estudio de antígeno prostático sin la revisión del médico especialista con el tacto rectal no da la seguridad del diagnóstico. Por ejemplo, éste, también puede diluirse en los hombres que tienen sobrepeso o son obesos, debido a un mayor volumen de sangre.

Mito 5:

“El examen de la próstata es molesto y doloroso”

Mentira, es un examen sencillo y rápido que sirve para evaluar el estado de la glándula de la próstata.

El examen de próstata, se debe realizar con el tacto rectal y con la prueba del antígeno prostático específico, que mide el nivel del antígeno en la sangre. El conjunto de las dos pruebas sirve para diagnosticar un posible cáncer de próstata.

DR. VÍCTOR CACEROS

Médico salvadoreño con especialización en Oncología y Radioterapia del Hospital de Oncología del Centro Médico Siglo XXI de la ciudad de México DF. Durante el último año, ha formado parte del Grupo Multidisciplinario Interinstitucional de jefes de Residentes de la Sociedad Mexicana de Radio Oncología.

Contacto

3era Calle Poniente,

Block No 122, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador

Telefono: +503 2506-2001

Consúltanos Online

Encuentranos en Facebook

© 2017 Oncólogo El Salvador.