Influye la dieta en el desarrollo del cáncer parte II

 

Así como los alimentos transgénicos, los alimentos ricos en grasas saturadas, poli saturadas y aceites hidrogenados se han relacionado a varias enfermedades metabólicas y el cáncer.

Debemos hacer un análisis práctico de lo que comemos, ser conscientes y entender los malos hábitos alimenticios pueden incrementar hasta en un 20 % las posibilidades de desarrollar cáncer en algún momento de nuestra vida.

Los aceites hidrogenados se producen por un proceso industrial a partir de los aceites naturales esenciales contenidos en semillas como el girasol, canola y otros granos ; estos  aceites esenciales presentes en forma natural en estos alimentos y que son buenos para la salud, participan en funciones vitales del cuerpo como formar parte de la pared celular, funciones cerebrales y hormonales.

 Los procesos industriales a los que se someten estos aceites “buenos” para convertirlos en aceites hidrogenados permiten prolongar la vida de estos, sometiéndolos a altas temperaturas e inyectándoles hidrogeno, actuando como persevantes. En el proceso se reemplazan los aceites esenciales por aceites  hidrogenados que básicamente son grasas saturadas y muy dañinas para el organismo.

La acumulación progresiva ocasiona diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares así como altos índices de grasa corporal, lo mismo que un deficiente transporte de oxígeno a los tejidos y trastornos hormonales, como incremento de los niveles de insulina y estrógenos.

 Esto es un ambiente ideal para que las células desarrollen cambios genéticos o disparen la predisposición a desarrollar cáncer ya incrustada en el mapa genético de las células de nuestro cuerpo; que es  herencia de nuestros progenitores.

Debemos hablar también de las acrilamidas.  Estas sustancias fueron catalogadas en 1994 como pro-cancerígenos por la organización mundial de la salud (OMS), y se ha relacionado incluso por algunos expertos como productores de daño genético heredable a los hijos. Son sustancias presentes en procesos industriales, tabaco y humos de los escapes y son contaminantes tóxicos que pueden ingresar por la piel o el tubo digestivo. Recientemente un estudio sueco www.slv.se ,www.foodstandards.gov.uk  revelo la presencia de estas sustancias en alimentos ricos en azucares como almidón; que eran cocinados en aceites a altas temperaturas. Los alimentos más relacionados son los biscochos, galletas, cereales y papas fritas, teniendo cada una de ellas diferentes concentraciones toxicas. El proceso de “freír” los alimentos con caites hidrogenados a altas temperaturas produce estas sustancias en los alimentos y luego nosotros los ingerimos.

Debemos corregir nuestros hábitos alimenticios, no consumir azucares refinadas y no consumir grasas saturadas, esto nos dará mejores expectativas para evitar las enfermedades metabólicas y el cáncer. Nos surge entonces una pregunta, ¿que comemos para evitar el cáncer? Responderemos esta pregunta en esta columna próximamente.

 Si tiene preguntas escriba al correo vicaceros@hotmail.com.

DR. VÍCTOR CACEROS

Médico salvadoreño con especialización en Oncología y Radioterapia del Hospital de Oncología del Centro Médico Siglo XXI de la ciudad de México DF. Durante el último año, ha formado parte del Grupo Multidisciplinario Interinstitucional de jefes de Residentes de la Sociedad Mexicana de Radio Oncología.

Contacto

3era Calle Poniente,

Block No 122, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador

Telefono: +503 2506-2001

Consúltanos Online

Encuentranos en Facebook

© 2017 Oncólogo El Salvador.